domingo, 8 de marzo de 2015

Una Poderosa Herramienta De La Mercadotecnia: LA PUBLICIDAD

La publicidad es considerada una de las más poderosas herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros a su grupo objetivo.


Según Kotler y Armstrong, autores del libro "Fundamentos del Marketing" definen la publicidad como " cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado".

La publicidad es una forma de comunicación impersonal que es pagada por un patrocinador identificado, para informar persuadir o recordar a un grupo objetivo a cerca de los productos, servicios, ideas u otros que promueve con la finalidad de atraer a posibles compradores.


Historia de la publicidad:

La publicidad es paralela al nacimiento del comercio, por lo cual podríamos afirmar que es tan antigua como él.
Donde realmente aparece la publicidad por primera vez, al menos todos los indicios hacen pensar así, es en la Grecia Clásica, donde los primeros comerciantes tienen una vida nómada. En su deambular constante llegan a una ciudad con posibilidad de desarrollar la venta de sus mercancías y la pregonan, la vocean, de alguna forma la anuncian.
Con el Renacimiento y la aparición de la imprenta, la publicidad va tomando forma y es definitivamente en el Siglo XVI, con la aparición de los periódicos donde de una manera definitiva la publicidad toma asiento. Se cree que fue el "The Times Handlist", periódico inglés, fundado en 1622, donde el primer anuncio de prensa, propiamente dicho, apareció.
Es en el Siglo XVIII, cuando en la lucha por independizarse la prensa acepta el apoyo de la publicidad, que constituía una forma de financiación para los editores de periódicos. Con el transcurso de los años este negocio mueve demasiado dinero y cobra gran importancia como para estar en manos de aficionados, apareciendo a principios del Siglo XIX las agencias de publicidad, que se dedican a diseñar, estudiar y difundir campañas para sus clientes.

Objetivos

  • Informar: Este es un objetivo que se planea alcanzar en la etapa pionera de una categoría de productos, en la que el objetivo es crear demanda primaria. Por ejemplo, los fabricantes de DVD tuvieron que informar en un principio a los consumidores cuáles eran los beneficios de su tecnología.
  • Persuadir: Este objetivo se planifica en la etapa competitiva, en la que el objetivo es crear demanda selectiva por una marca específica.
  • Recordar: Este objetivo es aplicable cuando se tienen productos maduros. Por ejemplo, los anuncios de Coca-Cola tienen la intención primordial de recordar a la gente que compre Coca-Cola.


Importancia de la publicidad


La publicidad desempeña un papel de gran importancia en cualquier empresa ya que esta sirve de medio para comunicar a muchas personas el mensaje de un patrocinador a través de un medio impersonal y está diseñada para convencer a una persona para que compre un producto, para apoyar a una causa o incluso para obtener menor consumo. La publicidad tiene una gran influencia sobre el consumidor; a través de una buena publicidad se puede lograr vender grandes volúmenes de mercancías, todo depende de la capacidad que esta tenga para convencer al público para que compre el producto.

Características:

·         Necesita un patrocinador.
·         Tiene un costo.
·         Tiene un público objetivo.
·         Tiene objetivos que cumplir.
·         Utiliza medios masivos de comunicación.

Tipos de publicidad

  1. Propaganda: Tipo de publicidad que se realiza en medios masivos de comunicación para difundir ideas políticas y religiosas.
  2. Publicidad de acuerdo a quién lo patrocina: Se divide en:
    • Publicidad por fabricantes
    • Publicidad por intermediarios
    • Publicidad hecha por una organización no lucrativa
    • Publicidad por organizaciones no comerciales / no lucrativas, como hospitales.
    • Publicidad en cooperativa
  3. Publicidad de acuerdo con la forma de pago: Por ejemplo, publicidad individual, patrocinada por un individuo o una organización que actúa en lo individual. 
  4. Publicidad en cooperativa: Se divide en:
    • Publicidad en cooperativa horizontal: El costo es compartido por los empresarios a diferentes niveles dentro del canal de distribución.
    • Publicidad en cooperativa vertical: Un grupo de empresarios comparte el gasto al mismo nivel dentro del canal de distribución. 
  5. Publicidad de acuerdo con el tipo y propósito del mensaje: Se divide en:
    • Publicidad para estimular la demanda primaria: Se promueve la demanda para una clase general de productos y se estimula la aceptación de una idea o un concepto revolucionario acerca de un producto. Este tipo de publicidad se utiliza principalmente en la introducción de productos nuevos para el mercado.
    • Publicidad para estimular la demanda selectiva: Se promueve la demanda de una marca específica.
  6. Publicidad según el propósito del mensaje: Se divide en:
    • Publicidad de acción directa: Tiene el propósito de generar una conducta inmediata o una acción en el mercado, por ejemplo, la publicidad que se hace los jueves en los periódicos para estimular las ventas del fin de semana.
    • Publicidad de acción indirecta: Está encaminada a obtener el reconocimiento de un producto, a desarrollar actitudes favorables como para la acción de compra.
  7. Publicidad según el enfoque del mensaje: Se divide en:
    • Publicidad en el producto: Su propósito es informar acerca del producto.
    • Publicidad institucional: Crea una imagen favorable del anunciante.
    • Publicidad de patronazgo: El vendedor trata de atraer clientes apelando a motivos de compra de tipo patronal más que a motivos de compra de un producto.
    • Publicidad de relaciones públicas: Se usa para crear una imagen favorable de la empresa ante empleados, accionistas o público en general.
    • Publicidad de servicio público: Su objetivo es cambiar actitudes o conductas para el bien de la comunidad o el público en general.
  8. Publicidad de acuerdo al receptor: Se divide en:
    • Publicidad a consumidores: Por ejemplo, publicidad nacional respaldada por fabricantes o publicidad local patrocinada por los minoristas y dirigida a los consumidores.
    • Publicidad a fabricantes: Se divide en: 1) Publicidad a organizaciones comerciales, 2) publicidad profesional y 3) publicidad boca a boca.
  9. Publicidad social: Tiene como objetivo primordial el tratar de contrarrestar los efectos de la publicidad comercial. Orienta al consumidor para que no haga gastos superfluos y compre solo lo indispensable.
  10. Publicidad subliminal: Son mensajes que se captan pero no se descubren. Su alcance es insospechado, es invisible a todos los sentidos y su gran recurso está en el uso del sexo. El objetivo de este tipo de publicidad es vender mediante la atracción.

CAMPAÑA PUBLICITARIA

La campaña publicitaria es un plan de publicidad amplio para una serie de anuncios diferentes, pero relacionados, que aparecen en diversos medios durante un periodo específico. La campaña está diseñada en forma estratégica para lograr un grupo de objetivos y resolver algún problema crucial. Se trata de un plan a corto plazo que, por lo general, funciona durante un año o menos.





Pasos para lanzar una campaña publicitaria

·         Establecer Objetivos publicitarios
·         Definir público objetivo
·         Determinar presupuesto publicitario
·         Seleccionar medios o canales publicitarios
·         Diseñar mensaje publicitario
·         Lanzar campaña publicitaria

La publicidad en los medios de comunicación

Los medios de comunicación,  en especial los audiovisuales como la televisión, el cine y el Internet, son de mayor relevancia por cuanto estimulan los sentidos auditivos y visuales del  cliente potencial, logrando  el impacto propuesto por el publicista.


En relación al tema de la publicidad en los medios de comunicación, ha de definirse cada uno de ellos,  para que el usuario tenga mayor claridad sobre  cual es el papel que juegan en la publicidad del producto bien o servicio. 

La radio es el medio de comunicación a través de la cual el potencial cliente podrá contratar pautas publicitarias a través de dos modalidades emisoras a.m. o de onda corta y  f.m,  la diferencia estriba en que en  el primer caso,  el número de oyentes es menor y en el segundo caso el numero de oyentes es mayor y la calidad del sonido también varía, siendo éste de mayor nitidez.  

En el caso de la publicidad por  Internet, Televisión y cine, resultan ser más integrales al momento de elaborar la publicidad, estos medios permiten la interacción  formidable del sonido, movimiento é imagen, por ello son los más impactantes al momento de trasmitir el mensaje al usuario o consumidor, son  considerados medios de comunicación masivos por cuanto  llegan a un número mayor de personas.

En el caso de los diarios ó periódicos y revistas, ha de decirse que por lo general gozan de circulación en cada localidad, lo cual limita la publicidad del producto si lo que se quiere es su promoción en una mayor extensión de territorio, pero si la publicidad va dirigida a una localidad en especial, estos  medios resultan ser muy convenientes, pero se requerirá de una publicación constante  dada su poca durabilidad en manos del lector.
Fuentes consultadas:

http://brd.unid.edu.mx/recursos/PUBLICIDAD/BLOQUE1/Lecturas/1.3%20Puyblicidad.%20Sus%20definiciones.pdf

Del libro: fundamentos del marketing sexta edición, Philip kotler y Gary Armstrong. Pretenci al pag. 470

viernes, 6 de marzo de 2015

LA DISTRIBUCÓN

La distribución es el conjunto de actividades interrelacionadas dentro del mercadeo que tiene como fin poner al alcance del consumidor un determinado bien o servicio.

Objetivos 


  • El principal objetivo de la distribución es hacer llegar el producto al consumidor.
  • Aumentar de forma global el volumen de venta de todos los productos.
  • Crear una distribución lo más extensa posible de líneas de productos.
  • Proteger y estimular la buena imagen de la marca de productos mediante una entrega rápida y eficiente.
  • Revisar los problemas de transporte y lograr una eficiencia en la entrega de los pedidos.


¿Porqué es importante la distribución?


La distribución es importante por que da a los productos los beneficios del lugar y los beneficios del tiempo al consumidor. 


El benéfico de lugar se refiere al hecho de llevar un producto cerca del consumidor para que este no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo y satisfacer así una necesidad. El beneficio de lugar se puede ver desde dos puntos de vista: el primero considera los productos cuya compra se favorece cuando están muy cerca del consumidor, el cual no esta dispuesto a realizar un gran esfuerzo por obtenerlos. 

Canal de distribución: 

Es una estructura de negocios y de organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor, los fabricantes colocan a disposición de los consumidores los productos para que los adquieran, es decir, hacer llegar el producto al mercado meta.
Un canal de distribución está formado por personas y compañías que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto, a medida que éste pasa del fabricante al consumidor final o al usuario industrial. El canal de un producto se extiende solo a la última persona u organización que lo compra sin introducir cambios importantes en su forma.


Intermediarios:


Los intermediarios son todos aquellos eslabones de la cadena que representa a los canales de distribución y que están colocados entre los productores y los consumidores o usuarios finales de ciertos productos, añadiendo a los mismos los valores o utilidades de tiempo, lugar y propiedad.

Los intermediarios llevan a cabo las actividades de distribución con mayor eficiencia o con un costo más bajo que los fabricantes o consumidores. Rara vez conviene que el fabricante trate directamente con los consumidores finales.

Tipos de intermediarios:


1) Comerciantes intermediarios: Obtienen la propiedad de los productos que contribuyen a comercializar. Y dentro de éstos tenemos:

  •     Detallista: Compran volúmenes altos de mercancía para venderlos de uno en uno. Las mercancías son vendidas para uso familiar o personal. Existe gran variedad de productos en el mismo establecimiento, precio accesible, promoción y publicidad compartida con el fabricante.

  •          Mayoristas: Compran y venden grandes cantidades de mercancías para venderlas a tiendas de menudeo y otros comercios. También a usuarios institucionales y del gobierno.


2) Agentes intermediarios Nunca obtienen la propiedad de los productos, pero arreglan la transferencia de la misma. (Ej. Corredores de bienes raíces, agencias de viajes, etc.).

Los intermediarios antes mencionados colaboran en las actividades de mercadotecnia, facilitando la adquisición de los productos para quienes, en última instancia, habrán de consumirlos o utilizarlos.

Cabe resaltar que cada intermediario aumenta un cierto porcentaje a los precios de venta de los productos, en pago de sus servicios.

Funciones de los canales de distribución:


   Un canal de distribución principalmente lleva los bienes de los productores a los consumidores, salva las principales brechas de tiempo, espacio y posesión que separan bienes y servicios de aquellos que desearían usarlos, pero además cuenta con otras funciones las cuales se pueden dividir en dos grupos principales:

Las funciones que ayudan a completar transacciones, las cuales incluyen:

  •        Investigación: reúnen la información necesaria para planear y facilitar el intercambio.
  •      Promoción: desarrollan y difunden comunicaciones persuasivas sobre una oferta.
  •      Contacto: encuentran a los posibles compradores y se comunican con ellos.
  •      Correspondencia: dan forma a la oferta y la adaptan a las necesidades del comprador, incluyendo actividades como manufactura, clasificación, ensamblado y empaque.
  •     Negociación: llegan a un acuerdo sobre el precio y otros términos para que pueda transferirse la propiedad de una oferta.

 Las funciones que ayudan a llevar a cabo las transacciones concertadas, las cuales incluyen:

  • Distribución física: transportan y almacenan los bienes.
  • Financiamiento: adquieren y utilizan fondos para cubrir los costos de trabajo del canal.
  • Riesgos: asumen los riesgos de desempeñar la labor del canal.


Todas estas funciones tienen en común tres cosas: utilizan recursos escasos, a menudo pueden realizarse mejor por medio de la especialización, y pueden intercambiarse entre miembros del canal. En la medida en que las lleva a cabo el fabricante. Al mismo tiempo, cuando algunas de las funciones pasan al intermediario, los costos y precios de productos son menores pero éste tiene que añadirles una cantidad por su trabajo. Dividiendo la labor del canal, las diversas funciones deben asignarse y los miembros de canal que los pueden desempeñar de manera más eficiente y efectiva para proporcionar un surtido satisfactorio de bienes a los consumidores meta.


Selección del tipo de canal de distribución:



Las empresas pueden recurrir a los canales ya existentes o bien a otros nuevos para dar un mejor servicio a los clientes actuales o llegar a nuevos prospectos.

La mayor parte de los canales de distribución incluyen a intermediarios, pero algunos no.

Un canal formado solo por el productor  y el consumidor final, sin intermediarios que presten ayuda, recibe el nombre de distribución directa. Por el contrario, un canal constituido por el productor, el consumidor final y al menos por un nivel de intermediarios en una distribución indirecta pero en ella el productor deberá escoger el tipo o los tipos de intermediarios que mejor satisfaga sus necesidades.

Los principales canales de distribución existentes son:

        a.     Distribución de los bienes de consumo:

  •    Productor – consumidor: El canal más breve y simple para distribuir bienes de consumo, no incluye intermediarios.  Es decir que el productor puede vender de puerta en puerta o bien hacerlo por correo.


  • Productor – detallista – consumidor: Muchos grandes detallistas compran directamente a los fabricantes y productores agrícolas para vender sus productos al consumidor final.


  • Productor – mayorista – detallista – consumidor: Este canal es la única alternativa factible desde el punto de vista económico para miles de detallistas y fabricantes.


  •     Productor – agente – detallista – consumidor: En vez de utilizar  a mayoristas, muchos productores prefieren servirse de agentes intermediarios para llegar al mercado detallista, especialmente a los detallistas a gran escala.


  • Productor – agente – mayorista – detallista – consumidor: Los fabricantes recurren a agentes intermediarios, quienes a su vez utilizan a mayoristas que venden a las grandes cadenas de tiendas y/o a las tiendas pequeñas.


     b. Distribución de bienes industriales: Se dispone de varios canales para llegar a las organizaciones  que incorporan los productos a su proceso de manufactura o bien los emplean en sus operaciones. Los cuatro canales comunes de los bienes industriales son:

  •   Productor – usuario: Este canal directo representa el volumen de ingresos más altos en los productos industriales que cualquier otra estructura de distribución.


  •     Productor – distribuidor industrial – usuario: Los fabricantes de suministros de operación y de equipo accesorio pequeño frecuentemente recurren a los distribuidores industriales para llegar a sus mercados.
  •        Productor – agente – usuario: Este es un canal de gran utilidad para las compañías que no tienen su propio departamento de ventas.


  •     Productor – agente – distribuidor industrial – usuario: Este canal se parece al anterior.


          c. Distribución de servicios:

  •   Productor – consumidor: Dada la intangibilidad de los servicios, el proceso de producción y la actividad de venta requiere a menudo un contacto personal entre el productor y el consumidor.


  •     Productor – agente – consumidor: Aunque a veces la distribución directa es necesaria para dar un servicio, no siempre se requiere el contacto entre productor y consumidor en las actividades de distribución.


     d.  Canales múltiples de distribución:

Se usa para lograr una cobertura amplia del mercado o no responder totalmente de una sola estructura, el cual se sirven de canales múltiples de distribución.



MODOS DE TRANSPORTE

   El transporte es la actividad económica que sirve para trasladar viajeros y mercancías entre dos o más lugares. El transporte tiene las siguientes modalidades:
  • Por tierra transporte terrestre. Puede ser por carretera o ferrocarril.
  • Por mar (transporte marítimo) o recorriendo los ríos (transporte fluvial).
  • Por aire: transporte aéreo.
  • Por tuberías, como oleoductos, gasoductos, etc. Es una forma de transporte exclusivamente para mercancías.  
    El  sistema de transporte en el medio por el que productores y consumidores se ponen en contacto, en ese sentido es un elemento esencial del mercado que, a su vez, es un elemento fundamental  de la producción y el desarrollo económico.


Criterios para la selección de los medios de transporte

Las distintas modalidades de transporte consideradas pueden ser evaluadas por una gran diversidad de criterios. Entre ellos cabe destacar los siguientes:

-       Costo. Dentro de una misma modalidad de transporte, el costo puede variar sensiblemente según el tipo de mercancía, tamaño del embarque, distancia a recorrer.

-       Rapidez / velocidad. Se mide por el tiempo transcurrido hasta que se recibe la mercancía.

-       Capacidad. Tamaño o cantidad del producto que puede ser transportado.

-       Disponibilidad. Facilidad para contratar una forma de transporte a un destino especifico.

-       Frecuencia. Continuidad del transporte.

-       Fiabilidad. Consistencia o capacidad del medio de transporte para llevar a cabo sus funciones en los plazos y condiciones previstas.

-       Servicio. Acondicionamiento de las mercancías, reparación de daños y desperfectos, etc.


ALMACENAMIENTO 

Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercancía. Son manejados a través de una política de inventario. Esta función controla físicamente y mantiene todos los artículos inventariados. Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de manera coordinada el sistema de gestión del almacén y el modelo de almacenamiento.


Funciones:
  • Recepción de Materiales.
  • Registro de entradas y salidas del Almacén.
  • Almacenamiento de materiales.
  • Mantenimiento de materiales y de almacén.
  • Despacho de materiales.
  • Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y contabilidad.

Fuentes consultadas:

http://www.catedu.es/geografos/images/Documentos/temitas_PAEU/transporte_temita.pdf




miércoles, 4 de marzo de 2015

¡Conoce!

Mercadeo Mix: 4P del Mercadeo

   Mercadeo mix o mezcla de mercadeo es el concepto que se emplea para denominar al conjunto de herramientas compuestas en su totalidad por las estrategias del marketing que apuntan a trabajar con los cuatro elementos conocidos como cuatro P: Producto, Precio, Plaza y Promoción.


Producto:  

   Según Kotler un producto es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, usos o consumo y que ademas pueda satisfacer una necesidad o deseo.

Características:

   Características tangibles
  Distinguimos tres grandes categorías de atributos tangibles, que son:

•  Características técnicas. Se trata de la composición física o química, sus normas técnicas o modo de fabricación, su inclusión en una línea o gama de productos e, incluso, por su calidad. Cuando son percibidas por el consumidor pueden servir de base para la diferenciación del producto frente a los competidores
.
• Características funcionales. Se trata del acondicionamiento, embalaje, envase, el etiquetado, en definitiva por la forma de presentación del producto. Se utilizan en la identificación del producto con la marca y en la diferenciación respecto a los competidores.

•   Características estéticas. Se trata de la estética del aspecto externo. El diseño adecuado del producto persigue, por parte de los responsables de marketing, un óptimo que combine la funcionalidad y belleza, y que al mismo tiempo sea un elemento clave de diferenciación frente a otros productos competidores.


Características intangibles:

 Los consumidores llegan a apreciar en ciertos productos un significado o contenido simbólico que los enriquece y facilita su diferenciación frente a los competidores. Este significado simbólico puede llegar a determinar la compra, por ello es importante conocer a representación subjetiva que el consumidor tiene del producto y el significado simbólico que le atribuye

Clasificación:
   Los productos productos pueden clasificarse según la función de su naturaleza y según la función de su uso.

     En función de la naturaleza de los productos.- Hablamos de dos tipos de bienes:
  •  Productos materiales

Son bienes o productos de naturaleza tangible. Se distinguen los bienes durables, que son los que admiten más de un uso o utilización sin destruirse, y los bienes no durables, que son los que se destruyen con su uso.
  • Servicios

   Son bienes (actividades) de naturaleza intangible. Sus características son:
•          Producción y consumo simultáneo.
•          No hay transferencia de propiedad.
•          Heterogeneidad en la prestación.
•          Compra más planificada.
•          Diversas formas de contratación.

   En función del uso de los productos.- Hablamos de dos tipos de productos:

  • Productos de consumo

   Tienen como destino la satisfacción de necesidades personales o familiares. Se pueden dividir en función del comportamiento de compra del consumidor, esto es:

•          Productos de conveniencia. Son artículos relativamente baratos y de compra muy frecuente que se adquieren con un mínimo esfuerzo por parte del comprador. 

•          Productos de compra esporádica. Son artículos que adquieren los consumidores después de un relativo esfuerzo de búsqueda y comparación; los compradores emplean cierto tiempo en comparar tiendas, calidades, precios, garantías.

•          Productos de especialidad. Son artículos que tienen ciertas características que permiten considerarlos como únicos, y sus consumidores están dispuestos a realizar un gran esfuerzo para adquirirlos. 

•          Productos no buscados. Son artículos cuya compra no ha sido considerada por los consumidores potenciales, bien porque desconocen su existencia, o porque no les interesa adquirirlos en ese momento.

  •  Productos organizacionales

Son los productos que se adquieren para producir otros bienes o servicios. 


  
Ciclo de vida del producto

   El descubrimiento del modelo de ciclo de vida del producto se debe a Theodore Levitt, quien empleó el concepto por primera vez en un artículo de 1965 publicado en la Harvard Bussines Review. Según Levitt los productos, igual que los seres vivos, nacen, crecen, se desarrollan y mueren, pero el mundo de la empresa hace que estos conceptos puedan quedarse algo obsoletos ya que en la actualidad el ciclo de vida tiene una nueva etapa vital para el desarrollo satisfactorio del producto, estamos hablando de la de turbulencias. Por tanto, en el siglo XXI debemos hablar de cinco etapas:

  1. 1.    Lanzamiento o introducción.
  2. 2.    Crecimiento.
  3. 3.    Madurez.
  4. 4.    Declive.

Etapas del ciclo de vida del producto
1.    Introducción: Esta primera etapa del ciclo de vida del producto, se inicia cuando se lanza un nuevo producto al mercado, que puede ser algo innovativo (como en su momento fue el televisor, el celular o la reproductora de videocasetes) o puede tener una característica novedosa que dé lugar a una nueva categoría de producto (como el caso del horno microondas y el televisor a color).

2.    Crecimiento: En esta etapa, el producto completa su posicionamiento definitivo, consolidada su cobertura y comienza a aumentar su participación en el mercado.

3.    Madurez: Es en esta tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento de las ventas se reduce y/o se detiene.Cuando el producto ha alcanzado la máxima participación posible y pronosticada de su evolución en el mercado, se ha llegado a la etapa denominada de madurez.

4.    Declive: En esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye, por tanto, existe una baja de larga duración en las ventas, las cuales, podrían bajar a cero, o caer a su nivel más bajo en el que pueden continuar durante muchos años.  

Precio: 

   Todas las empresas que persiguen beneficios y numerosas entidades no lucrativas fijan precio a sus productos y servicios. Sin embargo, ciertos factores distintos del precio se han convertido en determinantes a la hora de explicar la elección del comprador en las últimas décadas, el precio es aún considerado como uno de los elementos más importantes que condiciona la cuota de mercadeo de la empresa y su rentabilidad. 
Importancia del precio:
El precio, para los responsables de Márketing, tiene una gran importancia debido a diversas razones tales como:
·         Es un instrumento a corto plazo con el que se puede actuar con una rapidez y flexibilidad superior a la de otros instrumentos del Márketing además de tener unos efectos inmediatos sobre las ventas y beneficios.
·         Poderoso instrumento competitivo en un mercado en el que existan pocas regulaciones. No obstante, su utilización puede volverse un instrumento altamente peligroso ya que una extrema competencia en precios puede llegar a una situación en la que nadie sale ganando (sólo el consumidor).


Plaza:

   Cuatro elementos que intervienen en el intercambio:
§  Canales de distribución: Son los agentes implicados en el proceso de mover los productos desde el proveedor hasta el consumidor.
§  Planificación de la distribución: Se trata de la toma de decisiones para implantar una metodología que facilite la manera de hacer llegar los productos a los consumidores y a los agentes que intervienen en la distribución, mayoristas, minoristas, etc.
§  Distribución física: Son los métodos de transporte, niveles de stock, almacenes, localización de plantas y agentes utilizados.
§  Técnicas de comercialización o “Merchandising”: Son las técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta. Consiste en la disposición y la presentación del producto dentro del establecimiento, así como de la publicidad y la promoción desplegada en el lugar de comercialización del bien o del servicio.

Promoción: 


   La promoción consiste en transmitir información entre el vendedor y los compradores potenciales u otros miembros del canal para influir en sus actitudes y comportamientos.


Objetivo:

La Promoción es un elemento o herramienta del marketing que tiene como objetivos específicos: informar, persuadir y recordar al público objetivo acerca de los productos que la empresa u organización les ofrece, pretendiendo de esa manera, influir en sus actitudes y comportamientos, para lo cual, incluye un conjunto de herramientas como la publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, marketing directo y venta personal.


Fuentes consultadas:
Fundamentos de mercadotecnia. 
Autor: Lambi